¿Qué es la Cibercondria?

Se conoce como cibercondría,  o compucondria, a un tipo de hipocondría relacionada con las tecnologías, en las que se produce una búsqueda continuada de síntomas en la red, asumiendo el padecimiento de enfermedades por la identificación de síntomas que pueden ser generales o comunes, con la respuesta más alarmante o grave que se encuentre (por ejemplo, te duele la cabeza, buscas información en la red, concluyes sin ningún tipo de prueba que puede ser un cáncer). No es que simplemente se consulte en internet una duda, sino que se realiza una búsqueda basada en una percepción incorrecta de estar enfermo. Se siente la necesidad de comprobación e identificación de la enfermedad que se cree padecer, interpretando, en un gran porcentaje de casos, de forma incorrecta la información hallada.

Para los profesionales de la salud se está convirtiendo en un problema. No sólo por los estados de ansiedad innecesarios que se crean en las personas. También se asocian a esta conducta, cambios en la toma de medicación, automedicación, o cese de la toma de los fármacos recetados por un facultativo.

En 2008,  White y Horvitz realizaron un estudio en el que tras analizar las búsquedas realizadas y los resultados que devolvían, encontraron altas tasas que relacionaban enfermedades raras y graves ( ej. Tumor cerebral)  con síntomas comunes como el dolor de cabeza. Además destacaron la diferencia en la información proporcionada a través de los enfoques de relevancia que utilizan los motores de búsqueda de la web, con los de una consulta médica. Se confunde lo mejor posicionado en el ranking de resultados con lo más adecuado o veraz, y señalaron el papel que los sesgos de juicio (disponibilidad, abandono de la tasa básica, o el sesgo de confirmación) jugaban dentro de la mala interpretación de los resultados.

  • Sesgo de disponibilidad es una tendencia a valorar las probabilidades en base a los ejemplos más sencillos que acuden a nuestra mente.
  • Sesgo de abandono de la tasa básica. Las personas no consideran adecuadamente la baja probabilidad previa de eventos al evaluar la probabilidad de un suceso cuando revisan la evidencia en apoyo de dicha ocurrencia.
  • Sesgo de confirmación. Tendencia de los seres humanos a confirmar sus preconcepciones y/o hipótesis

 

Pero los problemas no vienen solo de la mala interpretación de la información obtenida. Como señalábamos antes, los motores de búsqueda siguen criterios diferentes para mostrar relevancia y los principales resultados a los estrictamente médicos. Así que también nos encontramos con información falsa, poco fiable, tergiversada. Esta infoxicación también contribuye a crear un problema médico que en realidad no existe y a dar indicaciones de tratamiento no adecuadas e incluso nocivas.

 

Por todo ello, consultad con los especialistas en salud vuestras inquietudes médicas. Ellos son los que realmente están formados para satisfacer vuestras consultas.